Hablemos de…

Nutrigenómica y Nutrigenética
Fabiola León
Ing. Biotecnología

Hablar acerca de que la herencia genética como alguna maldición fue algo descartado por la ciencia hace años… El estudio de los genes y su interacción con los nutrientes que ingerimos diariamente ha demostrado el poder que el modificar la expresión de genes no deseados como los que implican enfermedades crónico-degenerativas, es una posibilidad.

 

Existen dos ramas de la genética que se dedican a su estudio, La nutrición genómica, es la ciencia que estudia el vínculo entre los alimentos y la función del genoma a nivel molecular, celular y sistemático, es decir, la forma como la dieta influye en la respuesta de los genes en las células y los tejidos.

 

Las disfunciones crónicas pueden explicarse por cambios en la expresión génica, que pueden provocar diferencias en la actividad de proteínas y enzimas y que los componentes de la dieta, en forma directa o indirecta, regulan la expresión de la información genética. En este sentido hay varias vías por las que los componentes bioactivos de la dieta alteran para bien o para mal la expresión de los genes.

 

La nutrigenética, es la ciencia que estudia las diferentes maneras de responder de los individuos frente a un alimento de acuerdo con su conformación genética. En el genoma humano hay acerca de 30 000 genes, entre los cuales varios alelos y millones pares de bases diferentes.

La variabilidad genética interindividual es un determinante critico de los distintos requerimientos y asimilaciones nutricionales. La información de los procesos fisiológicos de todo el cuerpo involucrados en la nutrición se encuentra en el genoma, que determina que nutrimentos y en que cantidades son necesarios para las respuestas homeostáticas y que tiene como determinante su expresión final la interacción con la dieta.

¿Sabías que todas las abejas nacen con la misma composición genética?

A diferencia de los seres humanos que generación tras generación vemos reflejados cambios en nuestro ADN, además existen diversos factores ambientales y biológicos que generan alteraciones constantes en nuestro ADN. La composición genética de las abejas es la misma y ningún factor genera alteraciones, a lo largo de la historia fue un una incógnita el por qué existían tres variedades de abejas en donde no solo se veían diferencias biológicas si no también físicas muy marcadas.

Sorprendentemente la única diferencia que existe entre las 3 especies de abejas que se conocen en la actualidad es la alimentación. Ya que cada una de las especies cuenta con una dieta distinta desde la primer semana de nacimiento. Por lo que dependiendo de si reciben o no un banquete digno de una reina ; determinados genes se expresarán para producir una abeja más grande y capaz de vivir más tiempo que las otras. 

¡Es sorprendente lo que puede generar una correcta aportación de nutrientes!

Compartir

Facebook
WhatsApp
Email

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Hablemos de Té verde

Hablemos de Té verde Beneficios y aplicaciones Fabiola León Ing. Biotecnología La primera vez que la ciencia menciono a los flavonoides fue cuando Robert Boyle,

Leer más...

Hablemos de Omega 3

Omega-3 (EPA), (DHA) Beneficios y aplicaciones Fabiola León Ing. Biotecnología El omega-3 es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga capaz de intervenir benéficamente en

Leer más...
× Resuelve tu duda